Caravana Humanitaria Presente en Encuentro de Nuestra América “Militarización o Paz Global”

Los días 21 y 22 de octubre, en la ciudad Medellín, se realizó el encuentro Nuestra América: Militarización o Paz Global.

La Caravana Humanitaria por la Vida, por la  y por la Permanencia en el Territorio participó con una ponencia, a cargo de Diego Ochoa de la Red de Derechos Humanos del Pacífico Colombiano – REDDHHPAC sobre Impacto de la Militarización en las Comunidades urbanas, campesinas y étnicas: Testimonios y Experiencias.

Su participación resaltó los resultados de la caravana acerca de la afectación de las comunidades visitadas en la caravana debido a la presencia paramilitar y las modalidades del paramilitarismo en estos territorios.

También se contó con la exposición “Mirar”, una exposición de fotografía experimental que indaga las memorias y resistencias en el recorrido de la Caravana.

A continuación está la declaración final del evento.

Declaración Política derivada del Foro Internacional “Militarización o Paz Global” en Nuestra América 22 Y 23 de octubre 2023

El Foro Internacional “Militarización o Paz Global” en Nuestra América, que contó con la participación de ponentes internacionales de EEUU, Cuba, México, Venezuela, Argentina, Uruguay, Colombia, realizado en el distrito Medellín los días 22 y 23 de octubre ha evidenciado y alertado sobre una alarmante escalada en el gasto militar global, con un incremento exponencial de inversiones en armamento y tecnología bélica por parte de las potencias occidentales. 

Según los datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar mundial alcanzó una cifra récord de 2,44 billones de dólares en 2022, y sigue en aumento, con Estados Unidos, la OTAN y sus aliados impulsando una carrera armamentista sin precedentes en tiempos recientes.

América Latina no ha sido ajena a este fenómeno. Regiones del sur global, como nuestra América Latina, están siendo progresivamente alineadas con la estrategia de militarización occidental, involucrándose cada vez más en ejercicios bélicos, acuerdos de cooperación militar y la instalación de bases extranjeras. 

La región se ve empujada a formar parte de una lógica de contención militar contra China y Rusia, dos potencias clave en la configuración de un nuevo orden multipolar emergente.

América Latina: Zona de Expansión Militar de Occidente

Uno de los aspectos más preocupantes es cómo América Latina se está convirtiendo en un “teatro de operaciones” para Occidente, particularmente a través de la doctrina militar de EE.UU. conocida como el “2+3” (dos principales adversarios: China y Rusia; más tres desafíos adicionales: Corea del Norte, Irán y terrorismo global). 

Países de la región, bajo la presión de acuerdos como el Southern Command y la OTAN, están participando en ejercicios militares cada vez más frecuentes, como RIMPAC y Southern Seas y el aumento de presencia militar de EEUU en Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay involucrándose en una estrategia militar diseñada para frenar la influencia de potencias emergentes. 

Esta estrategia está llevando a los países de América Latina a tomar partido en una guerra de contención sin haber sido protagonistas en este conflicto geopolítico, arriesgando la paz y estabilidad regional.

La Nueva Guerra Híbrida e Irregular: Una Amenaza Compleja

La militarización no solo se expresa en la forma convencional de guerras entre ejércitos. El foro ha destacado la aparición de nuevas formas de conflicto a través de la llamada “guerra híbrida e irregular”, una combinación de operaciones militares no regulares, paramilitarismo, mercenarismo y transnacionalización del crimen. 

Estas tácticas desdibujan la frontera entre guerra, criminalidad organizada y control territorial por actores privados, generando escenarios de violencia extrema y violaciones masivas de derechos humanos. América Latina, rica en recursos naturales estratégicos, es un escenario privilegiado para esta forma de dominación, donde intereses corporativos y financieros se entrelazan con estrategias militares.

El Colapso Climático y la Disputa por Recursos

Este escenario de militarización se cruza con otra amenaza crítica: el colapso climático global. La región del Asia-Pacífico se ha convertido en la nueva zona de disputas por recursos naturales clave, como minerales, agua y energía, y América Latina no está exenta de esta lógica extractivista global. 

La disputa por estos recursos bajo la lógica del mercado acelera la destrucción de ecosistemas vitales, como la Amazonía o las reservas estratégicas de agua en los Andes, exacerbando la crisis climática. 

La militarización de regiones clave, junto a la explotación insostenible de recursos naturales, es el acelerador de un colapso que afecta no solo la biodiversidad, sino las condiciones de vida digna para millones de personas.

Un Llamado a la Paz y a la Justicia Social.

Este foro emite un llamado urgente a los gobiernos de América Latina y el mundo: es hora de romper con esta lógica de guerra y dominación. Se debe optar por un modelo de seguridad regional basado en la paz, la justicia social y el buen vivir de los pueblos. 

La dependencia de acuerdos militares con EE.UU., la OTAN o cualquier otra potencia emergente debe cesar. Proponemos el desarrollo de un sistema propio de seguridad regional que priorice la preservación de los ecosistemas estratégicos, vitales para la vida y el equilibrio ambiental, y que responda a las necesidades reales de nuestras poblaciones.

Universidades y Movimientos Sociales: Actores Clave para el Futuro.

Las universidades y los centros educativos tienen un papel crucial que jugar en este momento histórico. Deben alejarse de la complicidad del silencio y, por el contrario, potenciar investigaciones que contribuyan a la paz transformadora y al desarrollo sostenible. 

Reiteramos el llamado a las universidades para que desarrollen procesos formativos que fomenten un pensamiento crítico, participativo y comprometido con la justicia social y ambiental.

Asimismo, los movimientos sociales y populares en América Latina y el mundo deben incorporar la comprensión de estas dinámicas en sus agendas de lucha. La militarización y la guerra no solo destruyen la vida y los territorios, sino que también perpetúan un sistema de desigualdades. 

Es necesario fortalecer los procesos de investigación militante y acción territorial, cerrando filas contra la militarización y cualquier forma de violencia armada. El futuro de nuestros pueblos y del planeta depende de nuestra capacidad colectiva para resistir y construir alternativas basadas en la equidad, la justicia y la defensa de la vida.

Este foro alerta sobre el colapso civilizatorio que ya estamos viviendo y que se profundiza con la expansión militar de Occidente. 

Exige a los gobiernos que privilegien la paz, la defensa de la soberanía y la protección de los recursos naturales, que son el verdadero patrimonio de la humanidad. 

Es momento de tomar decisiones valientes en favor de un futuro donde la vida, no la guerra, sea el centro de nuestras políticas y esfuerzos colectivos.

You May Also Like

+ There are no comments

Add yours

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.