Comunidades agromineras del Sur de Bolívar

 

El Equipo de RedHer realizó una recorrida por las comunidades agromineras del Sur de Bolívar junto a FEDEAGROMISBOL y la Corporación Sembrar. Aquí las reflexiones.

De donde vengo yo*, se dice que existen dos tipos de personas en este mundo, las que dividen el mundo en dos tipos de personas, y las que no. Cómo veis, soy una de esas personas que lo dividen. Una vez aterrizados en Colombia, y con no muchos días de recorrido, no nos queda más remedio que dividir a la población Colombiana entre la que cree que vive en un post-conflicto y la que sabe que vive en un conflicto armado, con plomo, y también con normativas, vayamos aclarando….

Cuando uno escucha al presidente de Colombia, así como al que fue ministro de minas y energías Mauricio Cárdenas hablar de la minería “ilegal”, no es difícil interpretar que existen intereses concretos en  criminalizar y estigmatizar  al colectivo: “la minería ilegal se nos puede convertir en la nueva coca” (Mauricio Cárdenas).

Desde hace años en Colombia se viene hablando e impulsando una serie de normativas (modificación del código de minas, modificaciones de normativas ambientales….etc.) que dicen pretender “legalizar la actividad minera”, pero que intentan hundir en un entramado normativo y legal a  los pequeños mineros tradicionales difícil de comprender, y mucho más difícil de aplicar para el colectivo de mineros tradicionales sin el apoyo necesario del estado.  No hay que ser muy avispado, para entender que quizás,  no haya tanto interés en que cambien las formas de trabajo de la minería tradicional por el bien del medio ambiente….. sino que quizás no quieran compartir el pastel que ahora disfrutan las grandes multinacionales minero-energéticas, que en última instancia, son las grandes causantes de los daños que sufre la naturaleza en el país.

El sur de Bolívar es un claro ejemplo de las violencias infringidas por parte de las multinacionales y del estado  tanto para el medio ambiente como las comunidades campesinas y agro-mineras. Puertos multi-modales, multinacionales minero-energéticas, grandes cultivos de palma son algunas de las amenazas que sufre la población materializadas en la dificultad de las comunidades de permanecer en un territorio cada vez mas contaminado por las multinacionales de materiales nocivos para el ser humano, y de plomo por los actores armados.

Después de una serie de talleres, reuniones y asambleas organizadas por la Federación agro-minera del sur de Bolívar (Fedagromisbol) la Asociación agro-minera del sur sur de Bolívar (Asamis-sur), y la Corporación Sembrar, en el marco del fortalecimiento del tejido organizativo de la región, las comunidades han manifestado su preocupación por la nueva iniciativa del Estado de declarar una extensa zona de la región como Parque Natural Nacional que por ley impediría a los habitantes de  múltiples Caseríos, Veredas  y Municipios de disfrutar de su derecho humano a la permanencia en el territorio, por el que tanto han luchado en las ultimas décadas. Además, teniendo en cuenta el historial de explotación del territorio, las comunidades no confían en que una vez se declare el Parque Natural Nacional, y ellos sean desplazados, las empresas multinacionales vuelvan con mas fuerza a explotar el territorio. ¿Será una estrategia para evitar combatir  la fuerte resistencia de las comunidades, amparada en el plomo de la ley?

Hay que destacar, que las comunidades y las organizaciones que las representan no se oponen a la declaración de un Parque Natural Nacional para proteger la biodiversidad del territorio, pero piden, sin embargo, que sea en las cientos de miles de hectáreas  vírgenes y no habitadas de la región, y no en sus propias tierras, que tanto han luchado por cuidar, cultivar y respetar .

Desde la REDHER queremos apoyar la difusión de la cruda realidad que se enfrentan miles de personas de la región con una sería amenaza de desplazamiento forzoso, provocada en este caso por el plomo de la ley. Después de varios días compartiendo experiencias únicas e inolvidables con estas comunidades y organizaciones defensoras de sus propios derechos humanos, se aprende, que los campesinos y mineros de la región, tienen claro que existen en Colombia, miles de maneras de morir, pero solo una de vivir…..luchando por la vida y la permanencia en el territorio, y es que, para concluir, son de ese tipo de personas que no creen que Colombia viva un post-conflicto, ni que la paz sea igual al silencio de los fusiles, si no al proceso participativo de las comunidades en la toma de decisiones para disfrutar de una vida digna…..Porque de  *donde vengo yo, la cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos….luchando, eso si.

You May Also Like

+ There are no comments

Add yours

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.