¿Qué ha pasado la semana del 26 de abril al 1º de mayo?
- 26A: Festival del Barrio a la Sede (Bogotá).
- 28A: Conmemoración del Estallido Social 2021 y el Tribunal Popular Siloé (Nacional y Cali).
- 28A: Conmemoración Carolina Garzón (Bogotá).
- 1°M: Conmemoración Santiago Moreno Moreno (Cali).
- 1°M: Día de la clase trabajadora (Nacional e Internacional).
Festival del Barrio a la Sede
El 26 de Abril de 2025 se realizó en Bogotá, en el barrio de la Perseverancia, el “Festival del Barrio a la Sede”, en el marco de la Campaña “Una Casa para los Pueblos” (nacional e internacional) impulsada por el Coordinador Nacional Agrario (CNA) y el Congreso de los Pueblos (CdP) desde 2018 y tiene como objetivo la recolección de recursos para la construcción de una sede propia en Bogotá, que próximamente será inaugurada. La Casa se concibe como un hogar para el fortalecimiento y recreación de la vida política, social y cultural de las regiones que son parte del CNA y el CdP. A su vez, estará a disposición del conjunto del movimiento social y popular de Colombia y el mundo, para la articulación de las distintas plataformas de lucha y en aras de encontrar nuevas formas de construcción de democracia real y gobierno propio.

A pesar de las dificultades presentadas a lo largo de la Campaña por la coyuntura nacional e internacional, especialmente la del covid-19, “la perseverancia”, además de representar el barrio obrero y luchador dónde se realizó, también define una cualidad de las personas que han mantenido esta Campaña a flote.
El Festival contó con un campeonato de fútbol relámpago, música, presentaciones artísticas (como la Batucada Cosecharte), comida popular y un mercadillo de las pulgas solidario.
¡Este fue el primero de muchos festivales que están por llegar!
Para saber más puede visitar: https://casa.congresodelospueblos.net/
Conmemoración del Estallido Social 2021
El 28 de Abril de 2025, se conmemora El Estallido Social de 2021. Hace ya 4 años del estallido social, y a día de hoy todavía se sigue reflexionando sobre el balance del mismo, cuáles han sido sus repercusiones, y los pendientes que todavía quedan por hacer.
En 2019 se articula un Paro Nacional, en 2020 llega la pandemia, y el 28 de abril de 2021 se reaviva el Paro Nacional de nuevo. Estas movilizaciones de 2021 surgieron como respuesta a las consecuencias de la profundización de la crisis de acumulación de capital para la clase trabajadora y las eternas medidas de contención que la clase dominante iba imponiendo para intentar frenar cualquier tipo de rebelión. Se dio un aumento en varios ámbitos entre ellos en la informalidad del trabajo, en la ineficiencia productiva, en la financiación de los sistemas de salud y pensiones, en los recortes a los derechos de las y los trabajadores, en la militarización de los territorios, etc.. Todo esto hizo crecer los sentimientos de rabia, desespero y frustración en el pueblo colombiano, así como el ansia de transformaciones profundas y estructurales que se materializaron en la lucha popular y en la calle, pero también se recogieron en la deliberación popular y formas alternativas de democracia directa desde las Asambleas Populares y los Puntos de Resistencia. Miles de personas que participaron en las protestas iban cambiando sus métodos, resignifcando lugares y escenarios de lucha (ej: Portal Resistencia), fortaleciendo la primera línea, cocinando ollas comunitarias para poder mantener la lucha en las calles, sin hambre, etc. Pero la respuesta del Estado, bajo el gobierno de Iván Duque, fue la militarización de las calles y así el escenario de lucha de clases se iba encrudeciendo cada vez más… No paraban de salir denuncias, relatos, fotos y vídeos sobre los continuos abusos, persecuciones, judicializaciones, desapariciones y asesinatos por parte de la fuerza pública. Contra todos los pronósticos, el Paro Nacional se prolongó meses y la represión de la fuerza pública era cada vez más violenta, tanto así que se reportaron 5340 casos de violencia policial a nivel nacional entre el 28 de Abril y el 20 de Julio de 2021 (ONG Temblores). La indignación que se sentía por la violencia dirigida al pueblo colombiano traspasó fronteras, y se fueron reproduciendo movilizaciones en solidaridad con el pueblo colombiano en muchas partes del mundo.
Tribunal Popular Siloé
En Cali, concretamente en la Comuna 20, Siloé, fue durante el Paro Nacional uno de los escenarios donde ocurrieron más abusos por parte de la Fuerza Pública en todo el país. Por ello se organizó el Tribunal Popular Siloé, una iniciativa de la sociedad civil de carácter extrajudicial, conformada por un equipo interdisciplinar que ha investigado las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el Estallido Social del 2021 en este territorio. Para el Tribunal Popular de Siloé lo que ocurrió fue un “GENOCIDIO CONTINUADO”, en el que durante 46 días (del 28 de abril hasta el 12 de junio de 2021) se sumaron: 16 asesinatos, 6 víctimas de tentativa de desaparición y/o desaparición forzada, 74 víctimas de tortura, 48 heridos por armas de fuego, 73 personas detenidas arbitrariamente, y 94 víctimas de amenazas.
Cuatro años después la inoperancia de la justicia sigue siendo la norma, por eso desde el Tribunal Popular Siloé, siguen alzando sus voces para dignificar la vida de sus hijxs, vecinxs, familiares y amigxs asesinadxs por el Estado en el marco del Estallido Social del 2021. El caso de Santiago Moreno Moreno (que se relata a continuación en la sección del 1º de Mayo) y su madre exigiendo garantías de verdad, justicia y no repetición, es uno de los ejemplos de resistencia, lucha y perseverancia por una Cali que resiste, no olvida y reivindica que Las Familias del Estallido Social Tienen Razón.
Para saber más puede visitar: https://www.youtube.com/channel/UCDjK8WHegWmq3RAw5FTxX_A
Conmemoración Carolina Garzón
Desde el Semillero de Intervención Urbana Autodidacta de la Universidad Distrital Sede Macarena se organizó el 28 de Abril de 2025 la presentación del mural «La Memoria como Refugio» y la conmemoración de la desaparición de Carolina Garzón, hace ya 13 años. Carolina se encontraba de vacaciones de su universidad, es militante del Partido Socialista de los Trabajadores, y en el momento de la desaparición era miembro de su dirección, también militante de la Liga Internacional de los Trabajadores. Entonces tenía 22 años de edad, era estudiante de la Universidad Distrital de Bogotá, activista de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) y periodista para el medio de comunicación el Macarenazo, de la Universidad Distrital. Su caso presenta muchas deficiencias técnicas por parte de la Fiscalía ecuatoriana y colombiana, y por tanto sigue sin avances sigificativos aún a día de hoy.


Las universidades han sido, son y serán espacios de construcción de pensamiento crítico y de pensarse conjuntamente el camino para lograr las transformaciones profundas que require nuestra sociedad. Carolina, como tantos otrxs, fue desaparecida luchando por estas transformaciones y la construcción de una vida digna para el pueblo. Aunque la universidad intenta deshacerse de su responasabilidad diciendo que en el momento de la desaparición Carolina no estaba estudiando en la universidad, sólo demuestra la falta de compromiso y protección por lxs que estudian por un mejor mañana.
Para saber más puede visitar: https://www.magazine.pstcolombia.org/2023/04/carta-abierta-al-gobierno-colombiano-a-11-anos-de-la-desaparicion-de-carolina-garzon/
Conmemoración Santiago Moreno Moreno
El 1º de Mayo de 2025, además de ser el Día Internacional de lxs Trabajadorxs, la Asociación para la Investigación y la Acción Social Nomadesc, conmemoró a Santiago Moreno Moreno el mismo día que fue asesinado en 2021, cerca al parque de Jovita, en Cali. Su madre Sandra Moreno ha sembrado la memoria de su hijo ante muchas instancias;, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría, senadorxs, congresistxs, embajadorxs, comisionados de Naciones Unidas; para que el eco de su voz logre encontrar justicia y superar el olvido. Sandra, como la mayoría de madres, padres y víctimas sobrevivientes organizadxs en el MEVICO (Memoria Viva Colombia) y el Tribunal Popular de Siloé, luchan diariamente contra la sórdida impunidad que preside en Colombia, con el objetivo de que ni una sola persona joven, campesina, indígena, negra o civil más, sea víctima del Esmad. Por ello se exige el desmonte del Esmad, verdad, justicia y garantías de no repetición.
Para saber más puede visitar: https://www.instagram.com/p/DJHg7HyRn1a/
Día de la clase trabajadora – Colombia
CALI:
Fotografías de la movilización del 1º de mayo de 2025.


BOGOTÁ:
El 1º de Mayo de 2025, Día Internacional de lxs Trabajadorxs, se salió a marchar ¡Contra la dictadura del capital, y por la democracia proletaria y popular!
Este Día tiene sus raíces en 1886, cuando miles de trabajadorxs en Estados Unidos salieron a las calles para exigir jornadas laborales de ocho horas, en un contexto de explotación en el que era común trabajar entre 12 y 16 horas diarias. Aquellas movilizaciones dieron origen a una huelga masiva que desencadenó una brutal represión y el sacrificio de los Mártires de Chicago, cuyo legado marcó un hito en la historia, ya que se convirtió el 1º de Mayo en una fecha que representa la resistencia, la unidad y la lucha de la clase obrera mundial, por sus derechos laborales, salarios y condiciones dignas, hasta que se supere la desigualdad entre clases sociales.
Hoy, 137 años después, la clase trabajadora en Colombia continúa enfrentando desafíos como la precarización laboral, el desempleo y un Congreso dominado por sectores que bloquean reformas esenciales, como la reforma laboral. En este contexto, cada 1º de Mayo salimos a las calles no solo para conmemorar, sino para continuar la lucha contra las injusticias del capital y exigir transformaciones que pongan en el centro a lxs trabajadorxs. Este año, nuevamente nos vimos en las calles, levantando la voz por una Asamblea Popular y por reformas que dignifiquen la vida de quienes día a día sostienen el país con su trabajo.
En la cancha de La Perseverancia, la clase trabajadora conmemoró, luchó y festejó con música en vivo de Punkies y cerebro, Orquesta Macadamia, Ruanamandaka y más…, una gran feria popular de emprendedorxs locales, y una olla comunitaria que sigue alimentando nuestras luchas.
Fotografías de la movilización del 1º de mayo de 2025.



Día de la clase trabajadora – Internacional
BÉLGICA:
Fotografías de la movilización del 1º de mayo de 2025 en Bruselas, del Congreso de los Pueblos y la Coopérative Universelle.


SUIZA:
Fotografías de la movilización del 1º de mayo de 2025 en Ginebra.


Boletín Internacionalista del 1° de Mayo
Se elaboró un Boletín para el 1º de Mayo de 2025, en articulación entre la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia – REDHER, el Programa de Acompañamiento y Solidaridad con Colombia –PASC, la Asociación de Trabajadores para la Vida Digna – ASOTRAVID y el Congreso de los Pueblos, que incluye los siguientes temas:
1) Lucha contra Nestlé
Hace más de 300 días el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (SINANTRAINAL) instaló una “carpa de resistencia” a las afueras de la planta de la multinacional de Nestlé en Bugalagrande (Valle del Cauca). Esta empresa cuenta con 1.200 personas trabajadoras que empacan chocolate instantáneo, lácteos y café en diferentes presentaciones, así como otros insumos culinarios como sopas, caldos y cremas (…).
Para seguir leyendo visite: https://congresodelospueblos.org/boletin-1ro-de-mayo-internacionalista-lucha-contra-nestle/
2) En defensa de la pequeña minería, No a la minería transnacional
La historia de la criminalización de los mineros tradicionales se remonta al Código Minero de 2001 (Ley 685), redactado con fondos de la cooperación canadiense. Este código estableció un modelo minero basado en la lógica de la minería libre, que otorga los títulos al primer solicitante (…).
3) Unión Sindical Obrera (USO), 102 años comprometida con el manejo público de la empresa.
Después de más de 20 años de un paro histórico contra la privatización de la empresa estatal ECOPETROL el Sindicato de la USO, que cumple hoy 102 años, sigue comprometido con la lucha por el manejo público del petróleo y sus derivados (…)
Para seguir leyendo visite: https://congresodelospueblos.org/boletin-1ro-de-mayo-internacionalista-uso-102-anos-comprometida-con-el-manejo-publico-de-la-empresa/
4) Asociación de Trabajadores por la Vida Digna
El desempleo, la informalidad y la precariedad de la población colombiana hace imposible a millones de personas trabajadoras desarrollar sus proyectos de vida con un mínimo de dignidad. En Colombia, ocho de cada diez nuevos puestos de trabajo son informales. Para febrero de 2025 la proporción de personas ocupadas informales fue 56,8% y la desocupación del total nacional fue 10,3% (…).
Para seguir leyendo visite: https://congresodelospueblos.org/boletin-1ro-de-mayo-internacionalista-asociacion-de-trabajadores-por-la-vida-digna/
Boletín Internacionalista 1° de Mayo – Inglés
Boletín Internacionalista 1° de Mayo – Francés
+ There are no comments
Add yours