Noticias

Resultados de la Caravana Humanitaria por la Vida en el Bajo Atrato

15/09/2019. Equipo organizador de la Caravana.

Luego de llevar a cabo esta Caravana Humanitaria en el Departamento de Choco, del 5 al 13 de agosto del 2019,聽 las
organizaciones sociales internacionales, nacionales, defensores y defensoras de
Derechos Humanos, sindicatos y dem谩s ongs que participaron en la misma,
expresamos nuestra profunda preocupaci贸n ante la grave situaci贸n humanitaria que se
est谩 viviendo en el Departamento del Choco. En este departamento, sus pobladores se
encuentran en inminente riesgo por varias din谩micas poco favorables, entre ellas, el
abandono por parte del Estado Colombiano y la falta de pol铆ticas p煤blicas, ausentes
desde hace ya varias d茅cadas, arrojando pobreza extrema, miseria, desigualdad y
muerte a lo largo y ancho del mencionado departamento.
En el desarrollo de este ejercicio se pudo verificar la vulneraci贸n a los derechos a la
vida, al territorio, as铆 como a los derechos sociales, culturales y ambientales, lo cual es
la constante en este Departamento, ausente de pol铆ticas sociales estatales para hacerle
frente a estos matices de desigualdad y muerte. Partiendo de la situaci贸n denunciada
por instituciones como la Defensor铆a del Pueblo, organizaciones sociales del pa铆s y las
mismas Naciones Unidas, respecto al riesgo a la vida de sus habitantes y el peligro del
medio ambiente. La continuidad de asesinatos, violaciones, agresiones sexuales,
desplazamientos forzados individual y colectivo, torturas, genocidio, amenazas y
confinamiento, continua siendo el com煤n denominador contra la integridad humana;
as铆 como la afectaci贸n al medio ambiente como el estractivismo, deforestaci贸n,
cultivos de narcotr谩fico, aspersiones a茅reas y los megaproyectos extractivos como
Maderas del Darien y los planes de infraestructura como los canales interoce谩nicos,
autopistas, interconexi贸n el茅ctrica y la canalizaci贸n de los afluentes del Rio Atrato,
proyecciones nefastas que obedecen a obras y reordenamientos del territorio, que no
concuerdan con los planes de vida y prioridades de las comunidades 茅tnicas.
As铆 mismo, fue notable el temor constante de los habitantes siendo el silencio un
factor generalizado de la poblaci贸n en materia de casos de violaciones de derechos
humanos, convirti茅ndose en una conducta marcada e impuesta en los territorios que
logramos visitar. El miedo y el silencio se han convertido en un factor de medici贸n,
donde es evidente que factores internos violentos influyen en esta conducta de no
hablar y denunciar violaciones de Derechos Humanos, teniendo en cuenta que la
presencia paramilitar y la incursi贸n de la fuerza p煤blica son los actores armados con
m谩s presencia de acuerdo a los antecedentes de la regi贸ndesde los a帽os 80, sumado a las fuertes acciones militares de bombardeo por parte de
la fuerza p煤blica como ocurri贸 en el a帽o 1997 en la operaci贸n G茅nesis, existiendo
desde ese entonces, esa fuerte relaci贸n en entre la fuerza p煤blica y los paramilitares.
Esta situaci贸n a la fecha ha llevado a investigaciones a altos oficiales de la 茅poca
como RITO ALEJO DEL RIO, causando fuerte preocupaci贸n a los integrantes de la
Caravana que estos correlacionamientos del estado con la criminalidad a la fecha se
puedan repetir, con los Comandantes de la Fuerza P煤blica de Norte del Choco,
occidente de Antioquia y todo lo competente a la S茅ptima Divisi贸n, la cual tiene la
competencia en este territorio.
Tambi茅n se pudo resaltar que la 煤nica presencia del Estado Colombiano se traduce en
personal armado, ejerciendo un fuerte control en la circulaci贸n, lejos de planes
gubernamentales en materia social, de garant铆as de retorno de los desplazados y la
recuperaci贸n de tierras abandonadas por los bombardeos y el conflicto colombiano,
pertenecientes a las comunidades negras e ind铆genas.
Respecto a la salud, servicios p煤blicos, educaci贸n y v铆as de acceso la situaci贸n es muy
precaria, siendo los casos de desnutrici贸n bastante repetitivos en las comunidades de
negros e ind铆genas, evidenci谩ndose la falta de instalaciones y/o puestos m茅dicos y
personal id贸neo, sumado a la falta de agua potable, la ausencia de energ铆a el茅ctrica y el
mantenimiento de las fuentes h铆dricas y su tr谩nsito navegable en el mismo, la cual es
bastante deficiente. Estas circunstancias deben cambiar en aras de mejorar el acceso a
las zonas m谩s apartadas del Rio Atrato y sus afluentes lo cual podr铆a dar salida a sus
productos r谩pidamente y fortalecer铆a sus econom铆as propias garantizando as铆 la
evacuaci贸n r谩pida de personas en caso de enfermedades y traslado de pacientes.
Referente a la educaci贸n es necesario fortalecer a las comunidades con centros y/o
establecimientos de primaria, secundaria y la creaci贸n de un centro de educaci贸n
superior y profesional que ofrezca cobertura a todas y todos sus habitantes. Tales
soluciones del Gobierno Nacional deben estar dentro del marco del respeto al rio, a las
jurisdicciones especiales, el medio ambiente y la vida en el territorio, para garantizar
as铆 la existencia y permanencia de las poblaciones, respetando su cosmovisi贸n,
cultural y costumbres.
En consecuencia, el tipo de medidas o estrategias que se construyan para afrontar esta
grave crisis deben ser concertadas con las comunidades para asegurar tanto el respeto
por el gobierno propio de las mismas, como su efectividad, sin olvidar que el estado
debe cumplir con la conservaci贸n, protecci贸n y mantenimiento del r铆o Atrato comosujeto de derechos, invitando tambi茅n al estado Colombiano a mediar en los conflictos
lim铆trofes de tierras entre las comunidades negras e ind铆genas.
As铆 mismo en el tema de g茅nero, falta fortalecimiento y pedagog铆a para que las
comunidades dise帽en planes y programas de empoderamiento y participaci贸n real de
las mujeres en estructuras organizativas. Visi贸n que nunca ha sido garantizada y puesta
en conocimiento por parte del estado colombiano, donde esta situaci贸n ni siquiera es
discutida por los organismos gubernamentales locales, departamentales y nacionales,
temas totalmente desconocidos para las comunidades y que deja a la mitad de su
poblaci贸n, en este caso las mujeres, excluidas del propio desarrollo de sus pueblos.
Es urgente el cumplimiento y respeto a los acuerdos entre el Estado y las comunidades
negras e ind铆genas que se han firmado producto de ejercer el derecho a la protesta
mediante mingas y efectivas movilizaciones. As铆 mismo la apertura de mesas de
dialogo con los actores armados irregulares de la regi贸n a fin de disminuir los efectos
del conflicto armado, siendo estos acuerdos participativos con las comunidades, as铆
como constructivos con la sociedad civil.
Por 煤ltimo, la implementaci贸n de planes para garantizar estas falencias anteriormente
descritas, se requiere de car谩cter urgente. Se debe llegar a acuerdos previos con las
comunidades a fin de garantizar la vida, el territorio, el medio ambiente, derechos
sociales y culturales, donde delegados de esta Caravana estar谩n atentos para aportar en
la construcci贸n de los mismos a favor de la poblaci贸n, siendo garantes y veedores de
la implementaci贸n correcta y acorde con el medio ambiente y las comunidades,
recordando que el departamento del Choco es fuente de vida para todos los habitantes
del planeta, ya que cuenta con uno de los recursos h铆dricos m谩s importantes del
mundo.
El llamado no solo al Gobierno de Colombia, si no a la comunidad nacional e
internacional, a la Defensor铆a del Pueblo, a la Iglesia, a las organizaciones sociales
nacionales e internacionales, defensoras y defensores de derechos humanos es para
fortalecer estos planes de mejoramiento, acompa帽amiento y dar mejor calidad de vida
y as铆 fortalecer una Colombia libre y soberana.
caravana@redcolombia.org

Inicio

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende c贸mo se procesan los datos de tus comentarios.