Paramilitarismo y criminalizaci贸n marcaron el primer trimestre 2017
Desde el principio del a帽o 2017 se han denunciado m谩s de 40 asesinatos de l铆deres y lideresas sociales en Colombia a manos del paramilitarismo. Mientras se incrementan las movilizaciones contra la imposici贸n de proyectos extractivos o la degradaci贸n en las condiciones laborales de los y las trabajadoras se observa una falta de garant铆as para el libre ejercicio de la protesta social.
A pesar de que el 26 de septiembre de 2016 se firm贸 el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP y desde febrero 2017 se dio inicio a la fase p煤blica de los di谩logos con el ELN slos ataques contra el movimiento social por parte del estado y de grupos paramilitares han incrementado alarmantemente..
Nos preocupa enormemente el significativo aumento de detenciones ilegales cs de l铆deres y lideresas sociales as铆 como las persecuciones y amenazas a integrantes de los movimientos sociales y populares mientras el gobierno nacional pretende desconocer decisiones como las de las consultas populares que se oponen a la presencia de multinacionales en sus territorios.
Adem谩s, se ha denunciado un aumento de la presencia del paramilitarismo en todo el pa铆s tanto en zonas rurales como urbanas e incluso en las Zonas Veredales Transitorias (las Zonas Veredales Transitorias son las zonas en las cuales las FARC-EP se desmovilizan durante 180 d铆as, dejando las armas para hacer una transici贸n hacia la vida civil).
Algunos de los hechos:
- Ataques a campesinos en La Osa, Arauca: el 15 de enero del 2017 la polic铆a, en un intento de desalojo en el marco de un litigio por la restituci贸n de las tierras ubicadas dentro del complejo petrolero Ca帽o Lim贸n, propici贸 heridas a los campesinos Jorge Mogoll贸n, quien perdi贸 entre otras consecuencias un ojo por herida de bala, 脕ngel Mora, Wilmer Mogoll贸n y Ricardo Torres.
- El 28 de febrero del presente a帽o, las y los trabajadores tercerizados de la industria petrolera y afiliados a la USO, se encontraban realizando una jornada de protesta no s贸lo en protesta por contra sus condici贸nes de contrataci贸n, la cual carece de garant铆as sociales, sino tambien por la reducci贸n arbitraria de sus salarios en casi un 40%. Denuncian que la movilizaci贸n pac铆fica de los trabajadores ha sido repelida con una violencia extrema por parte de Ecopetrol y el Gobierno;
- El comit茅 por la Defensa de la Vida y el Agua de la vereda Pio XII en Guamal Meta, inform贸 que 芦polic铆as con cascos, escudos y bolillos禄 ingresaron de forma violenta sobre las 4:00 Am al campamento instalado el 9 de febrero, en el que las familias de la zona protestan contra el proyecto petrolero CPO-9 y la construcci贸n del pozo Trogon, por parte de ECOPETROL.
- Desde el 1掳 de enero de 2017, se not贸 la presencia de paramilitares en las Zonas Veredales Transitorias en los departamentos del Choc贸, Nari帽o, Cesar, Sur de Bol铆var, Putumayo, Cauca, Guaviare, Antioquia, C贸rdoba, Caquet谩 y Magdalena Medio.
- En febrero de 2017 una denuncia por presencia de paramilitares en el Catatumbo, caus贸 temor y el desplazamiento de familias hacia la frontera con la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela.
- Los d铆as del 4 y 5 de marzo de 2017, fueron desplazadas m谩s de 100 familias en el departamento del Choc贸 debido a la presencia de m谩s de 200 paramilitares en la regi贸n. En los d铆as posteriores, m谩s de 700 personas se desplazaron e.
- El 8 y 9 de marzo del 2017, la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Etnica, y Popular se declar贸 en asamblea permanente para exigir al gobierno que cumpla con sus obligaciones de garant铆as y respeto a los derechos humanos, protecci贸n y seguridad colectiva e individual. Tambi茅n pidi贸 que se reconociera la participaci贸n de la poblaci贸n a trav茅s de la Cumbre Nacional Agraria,Campesina, Etnica, y Popular en el desarrollo del fin del conflicto colombiano hacia la paz.
- El 21 de enero 2017 se cumplieron 2 a帽os desde la desaparici贸n y el asesinato del l铆der social Carlos Alberto Pedraza. El hecho que todav铆a sigue en la impunidad.
- En la noche del 21 al 22 de marzo de 2017, en un gran despliege militar y policial se detuvieron a varios integrantes del Congreso de los Pueblos en el Sur de Bol铆var. Fueron capturados y capturadas las y los siguientes l铆deres y lideresas de la region: Milena Quiroz, Isidro Alarc贸n, Floro Edilberto D铆az Gamboa y Manuel Francisco Zabaleta.
- La comunidad de Potos铆 en la localidad de Ciudad Bol铆var quienes desde el 24 de enero de 2014 llevan un proceso de denuncia y movilizaci贸n en contra del Pol铆gono de Explotaci贸n Canteras Unidas la Esmeralda, manifiesta su preocupaci贸n. Despu茅s de una victoria legal que llev贸 al cierre de la mina, recientemente hombres armados han llegando al territorio amenazando a sus pobladores sin que la polic铆a intervenga.
- Desde el 1掳 de enero de 2017, se han denunciado los asesinatos de los liderxs y lideresas sociales, de juntas comunales, ind铆genas, y del Congreso de los Pueblos y de la Cumbre Agraria, Campesina, 脡tnica y Popular: Olmedo Pito Garc铆a, Moises Mosquera Moreno, Aldemar Parra Garc铆a, Juan de la Cruz Mosquera, Jose Yimer Cartagena Usuga, Edmiro Leon Alzate Londo帽o, Emilsen Manyoma, Joel Jose Rodallega, Jairo Andr茅s Mosquera, 脕ngel Yunda, Hernan Enrique Agamez Florez, Eder Cuetia Conda, Everto Julio Qui帽onez Miranda, Marcelino Pastrana, Fredys Cogollo Mora, Gustavo Alberto Suarez Osorio, Carlos Yama, John Freddy Concha Valbuena, Hernando Murillo Armijo, Yoryanis Isabel Bernal Varela, Porfilo Jaramillo, Edilberto Cantillo Mesa, Leonardo Cano, Luz Herminia Olarte, Ruth Alicia Lopez Guisao, Faiver Ceron Gomez, Fabian Antonio Rivera Arroyave, Jose Antonia Anzola Tejedore, Luz Angela Anzola, Julio Gerardo Guanumen, Javier Oteca.
La Cumbre Agraria, 脡tnica, Campesina y Popular, y otras organizaciones de derechos humanos han solicitado lo siguiente frente a esas violaciones :
Desarrollar todas las acciones propiciaspara proteger la vida de las personas amenazadas asi como solicitar que las autoridades competentes inicien las investigaciones necesarias;
Liberen de manera inmediata a las y los defensores humanos y l铆deres y lideresas sociales Milena Quiroz, Isidro Alarc贸n, Floro Edilberto D铆az Gamboa y Manuel Francisco Zabaleta;
El reconocimiento por parte delstado colombiano de la continuidad del paramilitarismo en el pa铆s, de igual forma que se comprometa a enfrentarlo de manera contundente con mecanismos que lleven a su desmonte real, a sus estructuras militares y a sus financiadores;
El respeto por el derecho a la vida y las garant铆as para el ejercicio de defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la protesta social;
Cumplir los acuerdos de paz firmados entre el gobierno y las FARC-EP y que progresen los acuerdos entre el gobierno y el ELN;
Asegurar que todosy todas, los y las, lideres y lideresas sociales en Colombia, que desarrollan actividades leg铆timas, puedan operar libremente sin miedo a restricciones ni represalias;
A la comunidad internacional que siguen pidiendo que se respeten estas garant铆as.
REDHER
27 de marzo 2017