Noticias

Congreso de los Pueblos: III Asamblea capitulo Europea

16 | 17 y 18 de Septiembre de 2016; Otxandio Euskal Herria聽

Reflexiones preliminares, objetivos y agenda.

Dos situaciones acompa帽an las reflexiones actuales de lxs activistas colombianxs en condici贸n de exilio y de migraci贸n que se agrupan en torno a las propuestas y experiencias del Congreso de los Pueblos de Colombia (CdP) que se reunir谩n entre el 16 y el 18 de septiembre en la poblaci贸n vasca de Otxandio, por una parte el ambiente hostil que ha desatado en Europa el arribo de refugiadxs de la guerra imperialista en Siria y Oriente Medio y por otra parte el inicio y avance en las negociaciones del gobierno colombiano de Juan Manuel Santos con las guerrillas de las FARC y el ELN.

En relaci贸n a la primera situaci贸n, muchxs activistas del CdP vienen participando en iniciativas solidarias en diferentes partes de Europa. El CdP mantiene una posici贸n de solidaridad con los pueblos y las comunidades en lucha por su autodeterminaci贸n y por la construcci贸n de un mundo con justicia social en donde la diversidad no sea penalizada. Igualmente continuando con la tradici贸n camilista del amor eficaz, lxs activistas del CdP se han venido involucrando en acciones y campa帽as antirracistas, por las luchas de los derechos b谩sicos de las personas y aportando a la construcci贸n de comunidad entre lxs migrantes y refugiadxs de todos los lugares del mundo. En las primeras Asambleas Europeas, el CdP ha asumido discusiones en torno a la definici贸n y car谩cter de las personas migrantes y en exilio. En ese sentido hemos avanzado en el entendimiento de la victimizaci贸n que sufrimos al llegar a territorio europeo por parte de los estados nacionales y sus permisos de trabajo y residencia y sus leyes de migraci贸n, de asilo y de deportaci贸n. Europa nos resulta ahora mucho m谩s oscura y peligrosa de lo que pensamos. No vivimos en un para铆so, sino en el coraz贸n oscuro del capital y del racismo. Sin embargo, aunque las reflexiones acerca de nuestro rol como CdP en las luchas antirracistas en Europa nos ocupan cotidianamente y nos urge definir l铆neas comunes de acci贸n en ese sentido; es la segunda situaci贸n, las negociaciones con las guerrillas en Colombia y la necesidad de aportar a la transformaci贸n de la realidad que vivimos tanto en el pa铆s como en el exterior, lo que nos ocupar谩 fundamentalmente en nuestra Tercera Asamblea. La construcci贸n de paz con participaci贸n activa de los y las excluidas es importante porque quienes hacemos parte del Congreso de los Pueblos y vivimos en el exterior no olvidamos que nuestra migraci贸n y nuestro exilio ha sido forzado por las mismas causas de injusticia, exclusi贸n y discriminaci贸n que est谩n en la base del conflicto social, pol铆tico, econ贸mico y armado que lastra al conjunto de la sociedad colombiana

La resoluci贸n del conflicto armado entre las organizaciones insurgentes y el gobierno colombiano, que generar谩 una reconfiguraci贸n de las fuerzas pol铆ticas al interior del pa铆s igualmente puede generar espacios a ganar en la confrontaci贸n pol铆tica e incluso en el caso de que haya realmente un proceso de democratizaci贸n en el ejercicio de la pol铆tica, podr铆a generar nuevas y mas amplias experiencias de gobierno. Igualmente en caso contrario esa reconfiguraci贸n pol铆tica podr铆a profundizar tanto el modelo econ贸mico extractivista, como tambi茅n los mecanismos de represi贸n, tanto legal como ilegal, contra las organizaciones populares y las comunidades en resistencia. La negativa del gobierno de Santos a negociar el modelo econ贸mico, la institucionalidad pol铆tica o la estructura de las fuerzas armadas corresponde m谩s al deseo de sellar la derrota de la insurgencia armada que al deseo de democratizar el pa铆s.

En ese panorama se viene hablando de participaci贸n de la sociedad en los procesos de democratizaci贸n pol铆tica, que se supone ocupar谩n el vac铆o que deje la ausencia del conflicto armado. Las negociaciones entre el gobierno y las FARC han convocado la participaci贸n de la sociedad civil en diferentes sectores y para esto ha generado espacios de representaci贸n e intervenci贸n pol铆tica en la mesa de la habana y en iniciativas locales, regionales y nacionales. Esta participaci贸n aporta legitimidad a las negociaciones por una parte y por la otra construye nuevas legitimidades.

La misma necesidad de participaci贸n se va mostrar en el proceso con el ELN, en caso de que este contin煤e. El esquema de negociaci贸n planteado inicialmente entre el ELN y el gobierno colombiano contempla incluso de manera m谩s abierta, directa y vinculante la participaci贸n de las organizaciones sociales y de las comunidades organizadas. De tal manera podemos concluir que el conflicto social y pol铆tico que gener贸 el levantamiento armado de los a帽os 60鈥檚 no se resolver谩 en estas negociaciones, ni el modelo de dependencia capitalista ni el modelo de represi贸n y terrorismo estatal van a encontrar fin en las negociaciones con la guerrilla. Sin embargo se supone que lo que har谩 posible la resoluci贸n del conflicto social y pol铆tico ser谩 la posibilidad de participar en la lucha pol铆tica legal con garant铆as democr谩ticas. Lo anterior resulta parad贸jico, si tenemos en cuenta que las fuerzas armadas no han abandonado su paradigma de guerra de baja intensidad.

De aqu铆 la importancia de asumir esta reflexi贸n en nuestra tercera Asamblea Europea. Los movimientos sociales colombianos son quienes tendr谩n que asumir la lucha frontal contra el proyecto de avasallamiento que lleva adelante el capitalismo internacional, neoliberal y extractivo. Para un futuro pr贸ximo sin insurgencia armada y con el estado burgu茅s y su aparato represivo intactos, s贸lo podemos desear que la desmovilizaci贸n de las guerrillas y los espacios pol铆ticos que los movimientos populares puedan ganar en el marco de estas negociaciones, contribuyan al crecimiento y fortalecimiento de los movimientos y organizaciones sociales y pol铆ticas del pueblo colombiano, de tal manera que 茅stos puedan constituirse en una fuerza social revolucionaria que plante cara al modelo burgu茅s colonialista y patriarcal. Por eso nos urge la reflexi贸n sobre la participaci贸n en esos procesos de reconfiguraci贸n pol铆tica en el pa铆s. Sin embargo esa reflexi贸n s贸lo la puede tener lugar desde nuestra propia condici贸n como migrantes y exiliadxs.

De aqu铆 se deriva nuestro primer prop贸sito en esta asamblea: Elaborar colectivamente una posici贸n frente a la participaci贸n de la comunidad emigrada y en exilio en los procesos de negociaci贸n pol铆tica en Colombia y aqu铆 entendemos no s贸lo en los procesos de la insurgencia armada, sino tambi茅n en las diferentes propuestas pol铆ticas que se vienen gestando desde el movimiento social y las organizaciones pol铆ticas en Colombia y en el exterior, tanto en espacios institucionales como extrainstitucionales. Elaborar una posici贸n no significa determinar las formas, los tiempos y los espacios en los que la comunidad colombiana en Europa puede y debe participar. Elaborar y asumir una posici贸n como CdP significa m谩s bien, definir una perspectiva pol铆tica frente a esa participaci贸n, por una parte, lo que pensamos que debe ser la participaci贸n de lxs migrantes y exiliadxs, pero sobre todo lo que podemos hacer para facilitar esa participaci贸n en los marcos de nuestra perspectiva pol铆tica.

Como CdP Europa consideramos que la participaci贸n de la di谩spora en el proceso de paz debe hacerse con una especial consideraci贸n a los mecanismos de representaci贸n, el car谩cter de la participaci贸n y las circunstancias de lugar (territorio) y de condiciones de vida (v铆ctimas, migrantes, asilados, indocumentados etc.) en las que se encuentra esta poblaci贸n.

Para alcanzar ese objetivo es necesario que nos planteemos qui茅n es el sujeto social y pol铆tico que se supone va a participar y desde qu茅 lugar lo va a hacer. Hasta ahora la participaci贸n de la poblaci贸n emigrada y en exilio se ha planteado en los marcos del reconocimiento y empoderamiento de las v铆ctimas. Las actuales negociaciones con las FARC han motivado formas jur铆dicas, pol铆ticas, de participaci贸n y de reparaci贸n para las v铆ctimas. Con base en lo anterior nos surgen algunas preguntas como son lxs migrantes y exiliadxs v铆ctimas? Qu茅 es una v铆ctima? C贸mo se entiende v铆ctima en los procesos de negociaci贸n? Un segundo objetivo de la asamblea consiste en apropiarse de herramientas conceptuales para responder a estas preguntas y delimitar colectivamente el sujeto que deber谩 entenderse como migraci贸n exilio y/o Di谩spora que igual puede o no coincidir con la definici贸n de v铆ctima.

Igualmente para poder entender mejor ese sujeto necesitamos entenderle en un espacio, geogr谩fico, social, pol铆tico, cultural, etc. desde donde va a hablar. Por esa raz贸n tendremos un segundo Tema que es el territorio. En este tema nuestro objetivo es empezar la reflexi贸n sobre el territorio de la migraci贸n y el exilio o di谩spora. Pretender tener una definici贸n en un d铆a ser铆a esperar demasiado. Por eso lo que pretendemos aqu铆 es empezar la reflexi贸n y trazar l铆neas para continuarla. Esa reflexi贸n sobre el territorio deber谩 llevarnos tambi茅n a otra reflexi贸n posterior que tiene ver con los derechos sociales, laborales, de residencia y de seguridad humana en los pa铆ses en los que vivimos. No podemos perder de vista que sin esos derechos, importantes para la calidad de vida de las personas, los derechos civiles y pol铆ticos quedan convertidos 煤nicamente en actos formales (C. Yerochewski).

Finalmente reflexionaremos sobre la forma como ese sujeto puede hacer o铆r su voz en las negociaciones pol铆ticas en Colombia, es decir sobre los m茅todos y estrategias de participaci贸n. En este punto queremos definir una forma para promover y facilitar la participaci贸n de la migraci贸n y el exilio en el debate pol铆tico sobre la transici贸n a nuevos escenarios de confrontaci贸n pol铆tica sin insurgencia armada.

Parte fundamental en la definici贸n del sujeto pol铆tico, su territorio y sus formas de participar pol铆ticamente es la reflexi贸n sobre el g茅nero y la diversidad. Ese sujeto/a pol铆tico de la llamada di谩spora, debe ser plural, diverso, anticolonial y sobre todo antipatriarcal. La III. Asamblea europea del CdP debe incluir la pregunta sobre el g茅nero y la diversidad con el prop贸sito de evitar que el sujeto social y pol铆tico que se construya desde la migraci贸n y el exilio vuelva a caer en las formas patriarcales tradicionales del ejercicio de la pol铆tica que se han acostumbrado en la sociedad, porque sino estar铆amos reproduciendo una forma de opresi贸n del sistema capitalista racista y patriarcal.

Nuestro prop贸sito ser谩 el de trabajar para garantizar una participaci贸n activa de los diferentes sectores poblacionales encontrados en el CdP Europa: mujeres, hombres, personas con diversas orientaciones sexuales, con diversas caracter铆sticas 茅tnicas, etc. La participaci贸n activa se refiere a representaci贸n de estos sectores en espacios de liderazgo.

Finalmente para facilitar el trabajo como congreso de los pueblos en el exterior debemos definir una estructura de funcionamiento que nos permita concretizar nuestros objetivos sociales y pol铆ticos, basada en un enfoque de g茅nero, que considere adem谩s la dispersi贸n geogr谩fica del CdP Europa y la diversidad tanto cultural como de estructuras de funcionamiento y condiciones de vida de los migrantes en cada uno de los pa铆ses en que nos encontramos.

OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar colectivamente una posici贸n frente a la participaci贸n de la comunidad emigrada y en exilio en los procesos de negociaci贸n pol铆tica en Colombia, tanto entre el gobierno y la insurgencia armada como tambi茅n en las propuestas desde los movimientos sociales y las organizaciones pol铆ticas. Esta participaci贸n se har谩 con un enfoque diferencial teniendo en cuenta el g茅nero, la generaci贸n, las diversidades sexuales y 茅tnicas, las razones o causas de la migraci贸n y/o exilio y las diferentes condiciones de vida en los pa铆ses de exilio y migraci贸n.

Objetivos Espec铆ficos

Objetivo 1

Establecer l铆neas comunes de an谩lisis en relaci贸n a la definici贸n de v铆ctimas, mecanismos de participaci贸n pol铆tica y reparaci贸n en los marcos de las negociaciones pol铆ticas y en contextos y nuevas categor铆as como las de personas desplazadas por el modelo econ贸mico y pol铆tico, desplazadas transfronterizas, di谩spora etc.

Profundizar el marco restaurativo del acuerdo de la Habana que nos permita como CP, precisar un punto de vista y una estrategia concreta desde el exilio y la migraci贸n, en una agenda que concrete en la pr谩ctica, incluya las garant铆as y reivindicaciones de la di谩spora en materia de memoria, -cu谩l es el relato para apostar a la memoria del pa铆s?- verdad, reparaci贸n, garant铆a de no repetici贸n, derechos en los pa铆ses de acogida y retorno libre y voluntario.

Objetivo 2:

Delimitar colectivamente el sujeto social y pol铆tico que deber谩 entenderse como migraci贸n exilio y/o Di谩spora que igual puede o no coincidir con la definici贸n de v铆ctima.

Objetivo 3:

Empezar la reflexi贸n sobre el territorio de la migraci贸n y el exilio o di谩spora y trazar l铆neas para darle continuidad a esta reflexi贸n en campos como los relacionados con los derechos sociales, pol铆ticos, econ贸micos, culturales y civiles tanto en Colombia como en los diferentes pa铆ses de recepci贸n.

Objetivo 4:

Definir formas para promover y facilitar la participaci贸n activa y la representaci贸n de la migraci贸n y el exilio en el debate pol铆tico sobre la transici贸n a nuevos escenarios de confrontaci贸n pol铆tica y de definici贸n de derechos, en particular en aquellos campos que le conciernen.

Objetivo 5

Dotar al CdP Europa de una forma organizativa b谩sica que permita interactuar con Colombia, que facilite la presencia p煤blica del CdP en Europa y mantener una coordinaci贸n ente lxs diferentes activistas del CdP en Europa.

Esta estructura de funcionamiento permitir谩 concretizar sus objetivos pol铆ticos y estar谩 basada en un enfoque de g茅nero, considerando adem谩s la dispersi贸n geogr谩fica del CdP Europa y la diversidad cultural y de organizaci贸n de las sociedades de los pa铆ses en los que se encuentra.

AGENDA

Viernes 16 de septiembre

13h00: Llegada de los y las participantes Inscripciones, pagos, instalaciones, aspectos pr谩cticos

16h00: Apertura del evento: Saludo y descripci贸n general de la jornada (activista del congreso de los pueblos)

  1. Proceso de paz, participaci贸n, g茅nero y diversidad, territorio, victimas y participaci贸n: una mirada desde la migraci贸n y el exilio: Felipe Polan铆a, Congreso de los Pueblos
  2. Territorio, autonom铆a, fin del conflicto armado, victimas y participaci贸n en el contexto de Euskal Herria. (Representante procesos organizativos vascos)
  3. Nuestra actual situaci贸n organizativa : logros y desaf铆os por Diana Herrera, Congreso de los Pueblos
  4. Preguntas intervenciones

19h00: Acto p煤blico en la Plaza Otxandio

  • Saludo del alcalde
  • Saludo por parte del equipo dinamizador del C de P, Joanna Castro
  • Acto cultural

21h00: Cena

S谩bado 17 de septiembre

8h00: Desayuno

9h00: Presentaci贸n de la Asamblea: metodolog铆a, horarios, aspectos pr谩cticos

9h15: Charla sobre g茅nero y diversidad: Gina Suarez Confluencia de Mujeres y Congreso de los Pueblos

10h00: Presentaci贸n de las mesas de trabajo

  • Territorio
  • Victimas
  • Participaci贸n
  • G茅nero y diversidad

10h40: Trabajo en grupos: Primera ronda

11h40 Pausa

12h00: Trabajo en grupos: Segunda ronda

13h00: Almuerzo

14h30: Trabajo en grupos: Tercera ronda

15h30: Trabajo en grupos: Cuarta ronda

16h30: Pausa

17h00: Plenaria

20h00: Cena

Domingo 18 de septiembre

8h00: Desayuno

9h00: Discusi贸n sobre estructura y vocer铆a del Congreso de los pueblos Europa

10h00: Pausa

10h20: Plan de trabajo y evaluaci贸n

13h00 Almuerzo y fin de la asamblea

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende c贸mo se procesan los datos de tus comentarios.