Carta pública a la comunidad internacional que nos acompañó y se solidarizó con nuestras luchas
Carta pública a la comunidad internacional que nos acompañó y se solidarizó con nuestras luchas
A todos los hombres y mujeres que en todo el mundo se han solidarizado y apoyado a la Minga y a la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular (CACEP).
Señoras y señores ¡Pararse duro sirvió, la Minga Nacional avanzó!
Organizaciones y procesos, que en todo el territorio colombiano hemos participado de la Minga “Sembremos Esperanza, Cosechemos País «, nos dirigimos a ustedes para agradecerles el apoyo y la solidaridad que nos han brindado. En momentos tan difíciles, en los que la violencia institucional, las detenciones, la represión y las estigmatizaciones se centraron en la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular (CACEP) para desactivarla, sus múltiples mensajes de apoyo y las acciones realizadas en el extranjero reforzaron nuestra decisión de lucha y enviaron un mensaje claro al gobierno para que respete nuestros derechos.
Las mujeres, los y las indígenas, afros, urbanos e internacionalistas estamos convencidos que parar y decir ¡BASTA! a los incumplimientos y atropellos sirve y ello se comprobó cuando después de 15 días de movilizaciones en carreteras, calles, de voces y gritos, de argumentos y evidencias, el gobierno de Juan Manuel Santos tuvo que sentarse el 12 de junio a negociar. Entre los acuerdos destacamos que:
El gobierno colombiano reconoce la legitimidad de la protesta social y se compromete a “brindar plenas garantías para su ejercicio en todo el país”. En el marco de estos acuerdo se establece que “la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH- y la Defensoría del Pueblo harán el proceso de seguimiento, monitoreo y verificación a las garantías de seguridad y protección a las comunidades (…) movilizadas en el territorio nacional”.
En materia de derechos humanos se van a implementar medidas de protección individual y colectiva para los movimientos sociales. El gobierno se compromete a garantizar la movilización, a terminar con los señalamientos que vinculan a la CACEP con grupos armados y a trabajar para el establecimiento de protocolos para la actuación de la fuerza pública frente a los y las manifestantes.
Así mismo el gobierno se compromete a combatir y judicializar las estructuras paramilitares, a proteger a las y los líderes sociales y a impulsar investigaciones efectivas que terminen con la impunidad.
Construcción de apuestas de Paz y autonomías de control social – territorial
Se pacta construir un mecanismo concertado de participación efectiva y directa de los sectores y movimientos sociales en la construcción de paz, uno de cuyos pasos principales es el de iniciar una política pública de comunicaciones para la paz entre la Cumbre y el gobierno nacional.
Se acuerda avanzar en el reconocimiento de las competencias de las guardias indígenas como instituciones autónomas de control social y territorial. La Cumbre Agraria deja la constancia que seguirá exigiendo un reconocimiento similar para las guardias cimarrona y campesina
Derechos sociales, económicos y culturales
Se establece una ruta para abordar su seguimiento y cumplimiento, una de cuyas tareas es la realización de una Audiencia Pública en el Congreso para abordar la reforma tributaria y seguir con audiencias regulares para presentar la Agenda de País desde el movimiento social.
Avances para el reconocimiento de los Territorios Campesinos Agroalimentarios – TCA-.
Se trabajará para el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. El gobierno se compromete a explorar la “viabilidad jurídica del reconocimiento de otras figuras territoriales campesinas” no incluidas en la ley 160 de 1994, que solo reconoce las Zonas de Reserva Campesinas. Del mismo modo a identificar física y jurídicamente las tierras productivas (…) con fines de redistribución a campesinos sin tierra y poca tierra”.
Las partes se comprometen a la “realización de una revisión conjunta de las licencias, permisos y concesiones en materia ambiental y minero-energética” para constatar su legalidad o proceder a su revocatoria. Se acuerda también la realización de un gran Diálogo Nacional Minero-Energético, que produzca insumos para una política pública en la materia.
La hora cero para las movilizaciones la fija el gobierno si no cumple con los acuerdos.
Quienes nos hemos movilizado nos reafirmamos en nuestros propósitos de construir los cambios que Colombia necesita para tener un país en paz con una democracia real. El movimiento social exige que el derecho a una vida digna, con garantías para la participación, la libre expresión y el ejercicio de la oposición política no lo sigamos pagando con nuestras vidas. Es inaceptable que reclamar techo, comida, trabajo y territorios libres de miedo y contaminación o exigir el cumplimiento de los acuerdos, esté precedido por el asesinato de nuestros líderes y lideresas, como ha sido el modelo histórico de respuesta del Estado colombiano cuando ejercemos el derecho a la protesta social.
A través de esta carta queremos pedirles a ustedes que nos acompañen en estas luchas y en el seguimiento de estos acuerdos. Insistimos además que no deben quedar en la impunidad las violaciones a los derechos humanos realizados por la policía antidisturbios – ESMAD – los asesinatos de los indígenas Willington Quibarecama Niquirucama del resguardo Dachini, Gersaín Cerón del Resguardo Las Mercedes, de Marco Aurelio Díaz de la Aguada y en días anteriores al paro del estudiante universitario Miguel Ángel Barbosa, que luchaba contra las privatizaciones.
Les invitamos a participar de iniciativas hacia la concreción en Colombia de un proceso de paz en el que se resuelva con nuestra participación activa, directa y protagónica las causas que están en el origen del conflicto. Estamos porque se construya una sociedad verdaderamente democrática e incluyente en donde la violencia desaparezca del ejercicio de la política y de la negociación de derechos.
Congreso de los Pueblos
A través de esta carta queremos pedirles a ustedes que nos acompañen en estas luchas y en el seguimiento de estos acuerdos. Insistimos además que no deben quedar en la impunidad las violaciones a los derechos humanos realizados por la policía antidisturbios – ESMAD – los asesinatos de los indígenas Willington Quibarecama Niquirucama del resguardo Dachini, Gersaín Cerón del Resguardo Las Mercedes, de Marco Aurelio Díaz de la Aguada y en días anteriores al paro del estudiante universitario Miguel Ángel Barbosa, que luchaba contra las privatizaciones.
Les invitamos a participar de iniciativas hacia la concreción en Colombia de un proceso de paz en el que se resuelva con nuestra participación activa, directa y protagónica las causas que están en el origen del conflicto. Estamos porque se construya una sociedad verdaderamente democrática e incluyente en donde la violencia desaparezca del ejercicio de la política y de la negociación de derechos.
Congreso de los Pueblos
*Europa
Polo Democratico Europa
SolidaritéS,
Parti Suisse du Travail – Parti Ouvrier et Populaire (PST- POP)
Londres
Suiza
Valencia – Coordinación Valenciana de solidaridad con Colombia
Italia- Comite Carlos Fonseca – CEDSALA y Entreiguales
Kolombien Kampagne Berlín – Alemania REDHER
Munich -Alemania
Mesa Lyon: ferroviaires de Lyon
Parlamento Británico: El Grupo Parlamentario Amigos de Colombia
Marche mondiale des femmes,
ALBA SUISSE (Association Suisse de Solidarité avec les processus d’émancipation de Latino Amérique),
ATTAC Suisse (Association pour une Taxation des Transactions financières et pour l’Action Citoyen·ne·s),
Solidarité sans frontières (SOSF),
Groupe de Travail Suisse Colombie (Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien ),
Solifonds – Solidaritätsfonds für soziale Befreiungskämpfe in der Dritten Welt, MultiWatch CGAS (Communauté genevoise d’action syndicale), Syndicat Unia Suisse, Association Turpial
(Association de défense des droits de Homme en Colombie),
Association Pro Tierra Adentro,
Union Syndical Suisse (SGB – USS),
Association de Solidarité avec Le
Nicaragua et La République du Salvador ,
Centre Europe-Tiers Monde (CETIM),
Jumelage Biel/Bienne – San Marcos,
Syndicat de paysans Uniterre, Forum Social
Lémanique (FSL),
Action Populaire Contre la Mondialisation (APCM),
Collectif Contre la Spéculation sur les Matières Premières
Mouvement vers la Révolution citoyenne ,
Conférence Universitaire des Associations d’EtudiantEs – CUAE-
Kolumbienplattform
*Organismos Internacionales para la efensa de los DDHH
La Taula Catalana por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia
OIDHACO, Oficina Internacional de los Derechos Humanos -Acción Colombia
Amnistía Internacional
Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH)
*Chicago
*Kurdistan
*Palestina
Stop the Wall
Nuestra América
*Brasil
Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra – MST
*Chile
-Capitulo CDP
-UKAMAU
-Vía campesina y Pequeños productorxs chilenos
– Izquierda Guevarista
*Uruguay
Congreso de los pueblos-colectivo Minervas
*Panamá
– La CLOC
*Nicaragua
-La CLOC
-Escuela Francisco Morazan
*Venezuela
-Corriente Bolivariana Guevarista
-Movimiento de la Juventud Izquierda Consciente
-Red Alba TV
-La Nueva Casika
-Fundación Cultural Colectivo Alí Primera
-Iniciativa Cultural Colombia No Está Sola
-Brigada Internacionalista Apolonio de Carvalho MST Brasil Colectiva Feminista de Comunicación -Popular Hijas de Eva Rompiendo la Norma
-Plataforma Socialista Golpe de Timón Carabobo
-Movimiento Feminista Popular MFP
-Frente Revolucionario Artístico Patria o Muerte Frapom
-Red de Escuelas Populares Agroecológicas Ezequiel Zamora
-Escuela de Feminismo Popular, Sexualidades e Identidades Revolucionarias
-Red de Información por el Aborto Seguro (RIAS)
-Colectivo Cimarrón
-Movimiento Nacional Campesino, Socialista y Revolucionario Bolívar Maisanta
-Fundación Para Los Derechos Humanos Pueblo Libre
-Proyecto Sueños de Venezuela
-Género Con Clase
-La red de Colectivos La Araña Feminista
-Polo Democrático Alternativo capítulo Venezuela
-Colectivo Lésbico Feminista Las Beguinas
-Alba Movimientos capítulo Venezuela
-Asociación Nacional de Medios Comunitarios Amncla
-Congreso de los Pueblos capítulo Venezuela
-Red Ecuménica de Venezuela
-Barrio TV
-Movimiento Mujeres por la Vida
-Radio Tamunangue Libre
-Diversos No Perversos
-Movimiento Antonio José de Sucre
-Juvempro
-Colectivo Crea y Combate
-Marcha Patriótica capítulo Venezuela
-Colectivo Pedro Correa
-Colectivo Sureña la Voz del Sur 91.9 FM
-Fundación Alí Primera Monte Piedad
-Frente Cultural de Izquierda (FCI)
-César Rengel
-Marc Villá
*Argentina
-CDP capítulo Argentina
-Marcha Patriotica capítulo Argentina
-UP capítulo Argentina
-Tinto Mate y Resistencia
-ALBA capítulo Argentina
-Escuela de Derechos de los Pueblos Abya Yala: Berta Caceres
Enrique “Cachito” Fukman: Ex detenido-desaparecido de la Esma
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Activa luchadora por los Derechos Humanos
Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Activa luchadora por los Derechos Humanos-
Frente Popular Darío Santillán
-Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional
-Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
-Confluencia Movimiento Popular La Dignidad – Movimiento-Tupac Katari – OPSA.
-H.I.J.O.S Zona oeste
-Seamos Libres
-Movimiento Popular Patria Grande
-Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social -BSAs (MULCS-BsAs)
Organización Política Hombre Nuevo
-Movimiento Nacional Latinoamericanista Estudiantil (MILES)
-Resumen Latinoamericano
-Barricada TV
-Fernando Cardozo: Secretario de Relaciones Institucionales, Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Capital.
Carlos Aznárez: Periodista
Liga Argentina por los Derechos del Hombre