Alternativas Pactadas sobre cutltivos de uso ilicito

Comunidades campesinas concentradas en el corregimiento Rastrojos-Bol铆var, sobre la Troncal del Macizo, v铆a que conduce de El Bordo (Pat铆a) a Bol铆var, provenientes de las Veredas: El Guineal, Boquer贸n, Pe帽a-Blanca, El Rodeo, Esperanza, Mosquitillo, Dominga Corozal, Bajo Llano, El Cocal, La Florida, Golondrina, El Hato,
con el acompa帽amiento de otros Corregimientos de los municipios de Bol铆var, Sucre y Almaguer, colocan en conocimiento a
nivel Regional y Nacional lo siguiente:

Las comunidades campesinas de los Corregimientos de Lerma, Carbonera, Guachicono y Melchor del municipio de Bol铆var, Veredas El Crucero Bello, El Retiro y Tequendama del Municipio de Sucre, y Corregimiento de Llacuanas y la Cabecera del Municipio de Almaguer, se encuentran en Asamblea Permanente desde el 29 de abril de 2012, en espera de una Comisi贸n conformada por el Gobierno Municipal, Departamental y Nacional que revise los Acuerdos con los peque帽os productores y estabilice un espacio decisorio de interlocuci贸n y concertaci贸n frente a los cultivos de uso il铆cito.

El domingo 28 de octubre en el Territorio de Paz y Convivencia de Lerma-Bol铆var, m谩s de 200 l铆deres y lideresas de los municipios de Bol铆var, Sucre, y Almaguer en Asamblea de Delegados-as ratificaron permanecer en Asamblea Permanente en vista que a la fecha no ha habido voluntad de di谩logo y cumplimiento de acuerdos por parte de las instituciones competentes.

El mismo d铆a, en el corregimiento Rastrojos, hace presencia un grupo de erradicadores con apoyo militar por parte de miembros del Batall贸n de Alta Monta帽a No. 4 Bejamin Herrera-Ej茅rcito Nacional, con el prop贸sito de empezar labores de erradicaci贸n forzada de cultivos de coca en la zona.

El lunes 29 de Octubre del presente, respondiendo a la presencia de los erradicadores y del ejercito nacional, las comunidades campesinas iniciaron a concentrarse en la vereda La Pajosa y se declararon en resistencia contra la erradicaci贸n forzosa, buscando soluci贸n pol铆tica y dialogada a esta situaci贸n, que pone en crisis la econom铆a, la alimentaci贸n y la seguridad de las familias campesinas movilizadas.

El martes 30 de Octubre 2012, voceros de las comunidades movilizadas, expresaron la problem谩tica y las exigencias al Gobierno Nacional, el cual no muestra voluntad para el di谩logo, ante la presencia del Gobierno Municipal de Bol铆var en cabeza de la alcaldesa, Yolanda Meneses; la Personera Municipal; la Gobernadora Encargada-Secretaria de Gobierno Departamental, Milena Cabezas, el Defensor Regional del Pueblo, V铆ctor Mel茅ndez y delegado del Departamento para la Prosperidad Social-DPS Territorial Cauca.

La Asamblea Permanente, concentrada en la V铆a al Macizo, ratifica la voluntad de di谩logo y concertaci贸n, propone se defina una pol铆tica flexible e
integral, que apunte a resolver problemas sociales, econ贸micos, ambientales y culturales, en especial la situaci贸n de los cultivos de uso il铆cito, donde se debata la aplicaci贸n de la pol铆tica antidrogas en Colombia y se implemente en los territorios productores de coca un Plan de Desarrollo Alternativo Concertado, con el que se financie, se brinde asistencia y garant铆a de comercio a procesos productivos sostenibles en el mediano y largo plazo, orientados a consolidar econ贸mica, social y
ambientalmente las unidades productivas familiares y asociativas de peque帽os productores.

Por tales consideraciones las comunidades campesinas movilizadas, rechazan toda forma de imposici贸n violenta contra las y los productores de Coca en el Macizo Colombiano, y convocan al Gobierno Nacional y a las Instituciones del Estado Competentes, para que se planteen alternativas concertadas a la aplicaci贸n de medidas represivas que agreden la dignidad humana, estigmatizan a campesinos pobres como narcotraficantes, y no reconoce que esta forma de subsistencia ha sido forzada por la falta de atenci贸n a sus necesidades y derechos fundamentales por parte del Estado, y a la ausencia de una pol铆tica agraria que reconozca al Campesinado como Sujeto de Derechos y reivindique la econom铆a campesina.

Se reclama sobre la deuda hist贸rica del Estado Colombiano con la agricultura campesina, que pervive a pesar de la exclusi贸n y el abandono sumida en m煤ltiples crisis econ贸mica, social, institucional, tecnol贸gica, que ha agravado el actual conflicto social y armado, y requiere de un tratamiento pol铆tico y de fondo para garantizar soluciones estructurales y mejores condiciones que dignifiquen la calidad de vida de las comunidades campesinas.

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende c贸mo se procesan los datos de tus comentarios.