II Caravana internacional en el Sur de Bolivar
Por la vida, contra el despojo y por la permanencia en el territorio…
Caravanizate….
Antecedentes:
En agosto del 2001, las comunidades agromineras del sur de Bolívar enfrentaban un fuerte contexto de violación a los derechos humanos, el exterminio de lideres y pobladores en general, la desaparición, el desplazamiento, la quema de caseríos y el sometimiento a un intenso bloqueo político, social y económico por parte de los grupos paramilitares y la fuerza publica así como el olvido estatal.
En este contexto y en el marco de la Campaña Nacional e Internacional Colombia Clama Justicia, impulsada por la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia se convoca a la Caravana internacional por la vida en el Sur de Bolivar.
La Caravana que genero un gran impacto a nivel nacional e internacional conto con la presencia de 60 representantes internacionales, procedentes de 9 Estados (Alemania, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Irlanda, Italia), y 20 delegados nacionales pertenecientes a organizaciones sociales de diversas regiones del país.
La caravana que duro 10 días, 3 de los cuales estuvo retenida por los grupos paramilitares que operan en la zona con el visto bueno de autoridades civiles y militares, logra finalmente llegar a su destino y cumplir su objetivo el encuentro con las comunidades agromineras del sur de Bolívar históricamente estigmatizadas, perseguidas y olvidadas pero también históricamente en resistencia y construcción de un nuevo país.
Una vez se logra conocer en directo la magnitud de la situación, pero también la magnitud de los sueños de estos hombres, mujeres y niños; los caravanistas asumieron el mandato emitido por ellos: "Nosotros nos quedamos aqui, ustedes vayan y cuentenlo".
Solo las comunidades del sur de Bolívar, sus lideres, las organizaciones acompañantes que nos quedamos en el territorio conocemos lo que significo la presencia de los caravanistas en el sur de Bolívar, lo que significo la Caravana Internacional solo podemos decir que después las cosas no fueron iguales, aunque no podemos decir que la situación se supero plenamente si podemos decir que el que hoy podamos continuar en el territorio se lo debemos a acciones como la Caravana y a la presencia de los internacionalistas comprometidos con nuestra causa.
Porque una segunda caravana internacional en el Sur de Bolivar?
Lo primero es que diez años después la situación en el sur de Bolívar no ha mejorado, hoy tiene otras connotaciones, otras manifestaciones; algunas de las dificultades que se enfrentaban se superaron pero han surgido otras y sobre todo el interés por despojar a las comunidades agromineras del sur de Bolívar sigue intacto, por un lado los intereses de multinacionales por la explotación de los recursos naturales entre ellas la ANGLO GOLD ASHANTI o el de monopolios nacionales como el grupo Daboon que pretenden convertir al sur de bolívar en territorio palmero atentando gravemente contra la soberanía alimentaria en la región el medio ambiente y la cultura, todo esto apoyado por las políticas estatales desarrolladas por el gobierno nacional a través de la legislación como el código de minas que es claramente un instrumento de despojo, o la represión como lo muestra los altos niveles de militarización en contraposición a la nula inversión social. Por lo tanto se hace urgente poder visibilizar, denunciar y develar los planes estatales para la región tanto a nivel nacional como internacional, poder escuchar en directo la situación que viven las comunidades y las propuestas que están desarrollando.
En segundo lugar este año se cumplen 10 años de la primera caravana que dejo honda huella en las comunidades del sur de Bolívar y que genero un gran impacto en el país; y nos negamos al olvido de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la región pero también nos negamos a olvidar las acciones de solidaridad que hemos recibido y que sin duda han contribuido enormemente a que podamos seguir en nuestro territorio, por ello vemos importante conmemorar esta fecha ante todo como un homenaje a todas aquellos que producto de la persecución hoy no están con nosotros, a las comunidades que diez años después continúan resistiendo y construyendo región y a los caravanistas 2001.
PROGRAMACION GENERAL
DIA |
ACTIVIDAD |
LUGAR |
RESPONSABLE |
1 Y 2 DE AGOSTO DE 2011 |
LLEGADA DELEGADOS INTERNACIONALISTAS
|
BOGOTA |
|
2 Y 3 DE AGOSTO |
LLEGADA DELEGADOS DE REGIONES |
BOGOTA |
EQUIPO NAL REDHER |
3 DE AGOSTO 10 A.M A 4 P.M NOCHE |
TALLER DE SOCIALIZACION SALIDA PARA LA REGION
|
BOGOTA BARRANCA AGUACHICA |
EQUIPO NAL REDHER – FEDEAGROMISBOL |
4 DE AGOSTO |
LLEGADA DE DELEGADOS A LOS ZONALES |
ZONAL ORLANDO CAMAÑO ZONAL DE OSOS ZONAL ALEJANDRO URIBE ZONAL EDGAR QUIROGA |
RESPONSABLES ZONALES /EQUIPO NACIONAL REDHER/ FEDEAGROMISBOL |
5 AL 10 DE AGOSTO |
ACCION DE VERIFICACION DE:
ACTIVIDAD CULTURAL Y CIERRE.
|
EN CADA UNO DE LOS ZONALES |
RESPONSABLES ZONALES / EQUIPO NACIONAL / EQUIPO FEDEAGROMISBOL |
AGOSTO 11 |
TRASLADO |
ZONAL – SANTA ROSA |
RESPONSABLES ZONALES / EQUIPO NACIONAL / EQUIPO FEDEAGROMISBOL |
AGOSTO 12 |
ACTO POLITICO – CULTURAL Y FINALIZACION DE LA CARAVANA 2011 |
SANTA ROSA |
RESPONSABLES ZONALES / EQUIPO NACIONAL / EQUIPO FEDEAGROMISBOL |
AGOSTO 13 |
RETORNO DE DELEGADOS Y ELABORACION DE INFORME FINAL |
BOGOTA |
EQUIPO NACIONAL Y FEDEAGROMISBOL CARAVANISTAS |
Participantes:
El llamado es a todas las organizaciones que conforman la Red de Hermandad y solidaridad con Colombia (Europa, Canadá, América Latina y Colombia), a las organizaciones sociales nacionales e internaciones coordinaciones, redes, alianzas que trabajan por la protección de los derechos humanos, por el medio ambiente contra el despojo y que comparten nuestra problemática.
CONVOCAN:
RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA
CAMPAÑA CONTRA EL DESPOJO
FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR
CAPITULO DE VICTIMAS DEL SUR DE BOLIVAR- SUR DEL CESAR – CATATUMBO
CORPORACION SEMBRAR